dilluns, 28 de desembre del 2015

PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR


Para prevenir las enfermedades cardiovasculares hay que cuidar las arterias. Un corazón bien irrigado presenta pocas posibilidades de sufrir angina, o infarto o insuficiencia que desemboque en problemas pulmonares. Un cerebro bien irrigado no degenerará con facilidad, ni sufrirá ictus por falta de riego ...
¿Qué debemos evitar? Pues la aterosclerosis.

Esta es la formación de placas de ateroma en la pared interna de las arterias. Este atasco de la arteria hará que todo el tejido irrigado por ella sufra de falta de oxígeno y de nutrientes. Un ejemplo es la angina de pecho, donde el atasco de las arterias coronarias, provoca falta de oxígeno en el tejido cardíaco, provocando el típico dolor torácico con el esfuerzo, ya que no llega suficiente oxígeno para mantener una actividad cardíaca alta. El músculo sufre y avisa provocando dolor.

Para producirse aterosclerosis se debe dar primero una lesión en la capa interna de la arteria (endotelio), sobre la que se depositarán plaquetas, moléculas de colesterol-LDL oxidado, calcio, fibrina ... Se irá formando un tapón que dejará la arteria cada vez con menos paso de sangre.

Sistema cardiovascular
Esta lesión inicial puede darse por la hipertensión arterial, por niveles altos de homocisteína, o por la ingesta de azúcares entre otros.

Esta lesión inicial no se debe al colesterol, ni al LDL-colesterol como se nos a hecho creer siempre. El problema no es tener el colesterol alto, ni comer grasas, sino las lesiones que se dan en el endotelio, tal y como he comentado. De hecho, hay grasas que son preventivas de problemas cardiovasculares, como el ácido láurico contenido en elevada cantidad en el aceite de coco.

Podemos hablar de factores de alto riesgo para la aterosclerosis: tabaco, hipertensión, diabetes y sedentarismo. Ves que no menciono el colesterol total elevado ya que hay varios estudios que demuestran que esta asociación no es del todo cierta, e incluso otros encuentran una relación inversa, sobre todo para las mujeres, como podemos leer aquí.

Otros factores de menor riesgo son un nivel bajo de antioxidantes, de ácidos grasos esenciales, de magnesio y potasio en sangre, y niveles altos de homocisteína.

El tabaco daña directamente las arterias por el efecto oxidante de sus componentes. Además acelera el proceso de endurecimiento y estrechamiento de las arterias, y favorece la formación de coágulos. Al reducir la cantidad de oxígeno que la sangre puede transportar, aumenta el nivel de glóbulos rojos haciendo la sangre más espesa. También aumenta la presión arterial, que es factor de riesgo cardiovascular.

En cuanto a la diabetes tipo I, no se puede evitar, se trata de llevar un buen control del nivel de glucosa en sangre, para evitar la glicosilación de las proteínas de la pared arterial, y no favorecer la formación de placas. En realidad, la diabetes tipo I también se puede prevenir según algún estudio, ya que administrando vitamina D a los niños pequeños, se prevendría en un 30% la aparición de esta enfermedad debido a su efecto modulador sobre el sistema inmunitario.

Aunque los análisis rutinarios tienen siempre en cuenta los niveles de colesterol total y colesterol-LDL, habría que medir la lipoproteína-a, que es una proteína similar al LDL, pero con más capacidad para fijarse en las paredes arteriales. Esta Lp-a, es por sí sola factor de riesgo cardiovascular, y quizás más importante que la propia LDL. 

Cuatro años después de escribir este post apareció este estudio. En el se demuestra que el uso de estatinas aumenta el nivel de lp-a. Así, que aquello que supuestamente nos está previniendo un problema cardiovascular, en realidad podría incrementarlo.

Lo que aún no se ha demostrado es que efectivamente la reducción del lp-a vaya acompañada de una reducción en el riesgo cardiovascular. Es un factor de riesgo que no se influye mucho por el estilo de vida pero se puede incidir con suplementos como niacina, aspirina o l-carnitina entre otros (estudio).

En la dieta el factor más importante para prevención cardiovascular no son ni las grasas saturadas ni el colesterol como siempre se ha dicho. El problema reside en el exceso de hidratos de carbono refinados. De hecho, en estudios donde se comparan dietas bajas en hidratos y ricas en grasas, con dietas ricas en hidratos y bajas en grasa, las primeras salen ganando en todos los parámetros que podrían indicar riesgo cardiovascular: mejoran los perfiles de lípidos, el peso, el control de la glucosa, la proteina C reactiva...

En cuanto a los factores de riesgo menores:


Uva roja

-Un nivel bajo de antioxidantes favorece la formación de placa ya que los radicales libres también pueden dañar la capa interna arterial. Además, el LDL oxidado es el que se adhiere a la placa. El consumo de resveratrol puede evitar esta oxidación y prevenir el riesgo cardiovascular como vemos en este  articulo.

-Los Ácidos grasos esenciales omega-3 (EPA, DHA), mejoran el nivel de colesterol, bajan los triglicéridos y la hipertensión. Sin embargo, parece que los estudios no avalan la teoría de que sirvan para prevenir el riesgo cardiovascular (¿será porque no hay relación entre los niveles de colesterol total y riesgo cardiovascular?)

-El Potasio actúa contrarrestando el efecto del sodio, que retiene agua e incrementa la presión arterial. De hecho, reducir el consumo de sal puede no ser muy efectivo en general para reducir la presión, mientras que puede ser más útil incrementar los niveles de potasio.

-El Magnesio es dilatador arterial al relajar las arterias, y reduce la presión arterial.

Finalmente, no olvidar la realización de ejercicio físico, el abandono del tabaquismo y el control de la dieta. Esta deberá estar formada por comida "real" y carente de azúcares simples, que como podemos leer aquí son un factor importante de riesgo cardiovascular..

La dieta deberá ser rica en frutas y verduras por su contenido en vitaminas, minerales y antioxidantes que son preventivos de procesos oxidativos que incrementan el riesgo. Además, aportan niveles altos de potasio que previenen la hipertensión arterial.

Los polifenoles de los vegetales también actúan como preventivos a largo plazo e incluso en la fase aguda de eventos cardiovasculares. A modo de ejemplo, la quercetina, que podemos encontrar en las manzanas, es vasodilatadora incluso a nivel de arterias coronarias.

Al mismo tiempo debe contener cantidades aceptables de productos animales para cubrir las necesidades proteicas y de vitaminas como la D o minerales como el zinc o el hierro. Vemos aquí que esto se dificulta con una dieta vegetariana que no esté bien planificada.

Las grasas que han demostrado sobradamente incrementar el riesgo cardiovascular son los "trans" contenidos en las margarinas ... mucho mejor comer mantequilla, aunque tenga grasas saturadas.

Reducir el contenido de hidratos de carbono incrementando las proteinas y las grasas. Esto mantiene unos niveles más bajos de insulina. Recordemos que la insulinoresistencia (que puede favorecerse manteniendo niveles altos de insulina) es un factor de riesgo cardiovascular.

La prevención cardiovascular pasa por lo que comento siempre: hacer ejercicio físico, evitar el estrés y comer comida de verdad. Evitar al máximo lo que viene empaquetado y que no se daña aunque no lo tengas en la nevera.

No olvidar el control del estrés ya que este actúa indirectamente como factor de riesgo cardiovascular al provocar hipertensión, hiperglucemia e incremento de los factores de coagulación.



dissabte, 19 de desembre del 2015

ASMA Y MEDICINA NATURAL II


Como comenté en el post anterior sobre asma, hoy daré unas pinceladas sobre su posible tratamiento con diferentes técnicas de medicina natural.


Mientras realizamos el tratamiento de fondo con los cambios expuestos en el post anterior, con homotoxicología podemos realiztar una desintoxicación más enfocada al árbol bronquial, que nos ayudará a eliminar toxinas depositadas en este nivel y  reforzarlo.

Hay una larga lista de remedios homeopáticos que pueden usarse dependiendo de las características de los síntomas: horario de las crisis, tipo de tos, presencia de mucosidad, como es esta mucosidad, presencia de disnea... Algunos ejemplos para ver la complejidad de tratar los síntomas con homeopatía podrían ser:
  • Ipeca para tos espasmódica acompañada de náuseas ya veces vómitos, con mucosidad de difícil expectoración.
  • Blatta para crisis asmática con secreción bronquial abundante, de difícil expectoración, con roncus y sibiláncias.
  • Aralia racemosa para quintas de tos que aparecen al acostarse con secreciones acuosas, asma nocturna.
  • Kalium carbonicum para expectoración grisácea con crisis que sobrevienen entre las 2 y las 4 de la mañana, que mejoran en sentarse con el tórax hacia delante y los codos apoyados en las rodillas....
Así, dependiendo de los síntomas podrá variar el remedio usado.

Con terapia ortomolecular, podemos usar también diferentes sustancias para controlar la enfermedad:

 -Quercetina: Es un flavonoide que puede usarse en asma  alérgica ya que tiene efecto reductor de la histamina, en estabilizar basófilos y mastófilos. Inhibe las enzimas ciclooxigenasa y lipooxigenasa reduciendo la producción de prostaglandinas proinflamatorias y leucotrienos, implicados en la broncoconstricción. Es útil para disminuir la elevada permeabilidad intestinal que puede estar asociada a diferentes patologías crónicas como vimos aquí.

-Aceites de pescado: se necesita tratamiento prolongado. Reducen la síntesis de leucotrienos (sustancias implicadas en la broncoconstricción).

Aceite de pescado rico en Omega-3

-Fructooligosacáridos: Para aumentar la flora bifidógena.

-Vitamina C: incrementar los niveles por encima de las recomendaciones oficiales aporta beneficios a pacientes con asma (estudio), como aumento del volumen espiratorio forzado después del ejercicio. Por ello es aconsejable un consumo alto de frutas y verduras.

En  oligoterapia puede usarse el manganeso como elemento del síndrome reaccional hiperreactivo. En este caso los pacientes presentan un sistema inmunitario muy reactivo con tendencia a las alergias (rinitis, asma estacional), eczemas o edema de Quinke. Lo utilizaremos asociado al cobre si tienen tendencia a las infecciones crónicas.

En cuanto a la fitoterapia, podemos usar una planta llamada Fumaria, que además de ser depurativa sobre el hígado, presenta efecto antihistamínico, antiserotonínicos, y antiespasmódico que nos controlará la tos. Reduce la concentración de dos sustancias que como vimos en el post anterior  pueden provocar broncoconstricción. Otras plantas serían:

Lobelia inflata que es expectorante y relajante de las vías respiratorias.

Ginkgo biloba

 Ginkgo biloba

Aparte de sus efectos sobre la circulación arterial, tiene acción antiasmática al antagonizar una sustancia que es mediadora de la inflamación en el asma, además de ser un potente antioxidante (recordar que las enfermedades donde hay inflamación hay un exceso de producción de radicales libres oxidantes).


Se intentará una regulación del sistema inmunitario que se presupone con activación excesiva de linfocitos Th2. Para llevar esto a cabo disponemos de la homotoxicología, tal y como explicaba aquí.

No es un camino rápido, pero puede mejorarse un asma hasta el punto de... no padecer asma?



dilluns, 14 de desembre del 2015

ASMA Y MEDICINA NATURAL


Desde el punto de vista de enfermedad relacionada con la alimentación encontramos que se debería a un proceso de eliminación. Como ya hemos hablado en otras ocasiones, se trataría del intento del cuerpo en eliminar, en este caso a través del tejido pulmonar, la acumulación de moléculas provenientes de bacterias intestinales o alimentos mal digeridos. De hecho, los cambios alimentarios ya provocan una mejora en el asma.


El asma puede ser intrínseca o extrínseca. En la primera no se encuentran alérgenos desencadenantes de la misma. Es más frecuente en mujeres y se suele relacionar el primer episodio con una infección bronquial. La segunda se debe a sustancias externas (o internas) que hacen de alérgenos (como las heces de los ácaros). Es más frecuente en niños y jóvenes y suele encontrarse una historia familiar de atopia.


Las heces de los ácaros són alérgenos.

También se ha visto una relación entre el asma infantil y la genética ya que las variaciones en un determinado gen llamado ORMDL3 incrementan en un 70% las posibilidades de padecerla.

En su génesis podría estar implicado el excesivo uso de higiene y falta de contacto con infecciones, ya que las infecciones favorecen un estado TH1 (un tipo de linfocitos) que se mantendrá en equilibrio con el TH2 (otro tipo de linfocitos). Al no favorecerse estos TH1, la balanza se inclinaría durante el desarrollo hacia el TH2. El predominio de estos últimos implica un predominio de sus citoquinas. Estas citoquinas (hormonas secretadas por los linfocitos) son proinflamatorias y contribuyen al daño e inflamación observados en el asma.


También puede haber un error en el metabolismo del triptófano de modo que hay un incremento de serotonina en sangre y esputo, provocando broncoconstricción. Esta también la provocan la histamina y el factor activador de plaquetas (ambos regulables con medicina natural).


Hay un tipo de asma que se produce sólo por ejercicio, es el llamado asma de esfuerzo.

De entre las causas que pueden generar asma:


1-Alergias alimentarias: el problema de estas es que pueden desencadenar efectos inmediatos o reacciones tardías. Sería conveniente hacer una analítica de intolerancia a los alimentos a los pacientes con asma, sobre todo si les cuesta reaccionar a los tratamientos, o hacer una dieta rotatoria para descartar alimentos que empeoran el cuadro.


2-Alergia al polen, polvo, pelo de animales ...



La saliva i la orina del perro también son alérgenos

3-hipoclorhidria: un nivel bajo de ácido estomacal puede llevar a síndrome de intestino permeable favoreciendo el paso de sustancias que podrían dar alergias alimentarias, incrementando la carga de antígenos que pueden perturbar el sistema inmunitario, o bien que podrían tener los pulmones como vía de salida.

4-Defecto en el metabolismo del triptófano (un aminoácido), por lo que presentan un incremento de serotonina en sangre y esputo, lo que puede dar constricción de las vías respiratorias. La leche, además de mucògena, contiene una elevada cantidad de triptófano. Un motivo más para retirar la leche de la dieta en este caso.



Es importante la microbiota de la madre. Si ésta presenta disbiosis (alteraciones en la composición cuantitativa y cualitativa de la flora con presencia de más especies patógenas) se favorece la aparición de enfermedades en los recién nacidos.  Así, la toma de antibióticos en mujeres embarazadas está relacionada con la aparición de asma en sus hijos (estudio).  Incluso si diferenciamos entre nacimiento por parto natural o mediante cesárea, vemos que se provocan alteraciones en la microbiota del recién nacido que favorecerán la aparición de alérgias, y entre ellas las rinitis y el asma  (estudio).

Normalmente los niños con asma son tratados por la medicina convencional ya que estamos hablando de una enfermedad que mal controlada puede conllevar serios problemas para ellos. Sólo cuando los padres ven que el niño se ve inmerso en una espiral de medicamentos administrados crónicamente, sin una mejora patente y duradera, acuden a la medicina natural. A pesar de comenzar un tratamiento alternativo, NUNCA se debe abandonar el tratamiento convencional sin un adecuado control del niño, siempre con extrema lentitud, y bajo la supervisión del médico que lo lleva.

Comenzaremos el tratamiento variando la alimentación: eliminaremos el gluten por los problemas de inflamación intestinal que provoca. Dejamos la leche y derivados. No hay que tener miedo a retirar la leche a los niños, no es verdad que vayan a tener un déficit de calcio cuando se suministran suficientes vegetales de hoja verde, legumbres y frutos secos.


Trataremos el intestino para mejorar la microbiota y la permeabilidad, evitando así la acumulación de sustancias y favoreciendo la digestión.





A nivel nutricional se ha visto que los niveles bajos de vitamina D implican un peor control del asma (detalle). Un nivel óptimo serviría como preventivo y tratamiento del asma, así como preventivo de las infecciones respiratorias en estos pacientes (estudio)


Incluso la administración de vitamina D en embarazadas prevendría hasta un 40% la aparición de asma en niños de 3-5 años. El papel de la vitamina D estaría en inhibir ciertas citoquinas secretadas por los linfocitos Th2 y estimulando la secreción de interleucina 10, que tiene propiedades antiinflamatorias. Y ¿quien incrementa también los niveles de interleucina 10? Nuestros amigos lactobacilos y Bifidus. Por otro lado la vit.D actúa también sobre la población de linfocitos Th17 reduciendo la interleucina 17 que es proinflamatoria y está asociada a un asma más grave.



Un estudio del año 2013 demostró que en niños con asma los niveles de ciertos antioxidantes estaban disminuidos. A pesar de que la administración de antioxidantes puede ser positiva en el manejo del asmase cree que pueden favorecer su aparición ya que al suprimir la formación de citoquinas Th1 (por ejemplo con resveratrol o catequinas del té verde), estaríamos favoreciendo la formación de un estado Th2 que es lo que encontramos en las enfermedades alérgicas como el asma (estudio).

Por otro lado son buenas opciones  la vitamina C y los compuestos que incrementan los antioxidantes naturales a nivel pulmonar. Entre estos compuestos encontramos el sulforofano presente en las crucíferas como el brócoli. Este compuesto es capaz de incrementar la síntesis de los llamados "enzimas de fase II" que controlan el estrés oxidativo al ser capaces de actuar sobre los radicales libres. En definitiva, que comer crucíferas es también beneficioso para el tratamiento del asma.

En una próxima entrada veremos el tratamiento con ortomolecular y otras técnicas para tratar de eliminar la sintomatología del asma ayudando al cuerpo a recuperar el equilibrio.


 

dimarts, 8 de desembre del 2015

DEBEMOS FIARNOS DE LA BÁSCULA?


Todo aquel que quiere perder o ganar peso tiene la costumbre (u obsesión) de controlar su peso frecuentemente con la báscula. Saltamos de alegría cuando perdemos / ganamos un kilo, o nos desesperamos, según lo que busquemos (ganar peso también es difícil para algunas personas).

Se debe tener presente que lo importante no es cuanto he perdido o ganado, sino ¿de qué lo he perdido o ganado? Perder un kilo y que sea mayoritariamente grasa es una buena noticia, las cosas se están haciendo bien. Pero perder un kilo y que sea mayoritariamente músculo, es una mala noticia que implicará otros problemas a medio-largo plazo.


Si el objetivo del ejercicio es perder peso, el músculo lo necesitamos ya que es el que nos consume energía, no sólo mientras entrenamos, sino mientras estamos en reposo, ya que mantenemos un metabolismo basal más elevado: a más músculo, más energía quemaré y por tanto, más grasa perderé.


No tienen sentido sesiones maratonianas de aeróbic si no desarrollamos o mantenemos músculo para favorecer la quema de grasa. De hecho, hay estudios que demuestran que la pérdida de peso y grasa es más efectiva realizando ejercicios de fuerza o de HIIT, que no sesiones largas de cardio. El cardio exagerado provoca elevaciones de cortisol que daña el músculo y favorece la acumulación de grasa.



Fíate más de la cinta que de la báscula


A largo plazo el desarrollo de fuerza y ​​músculo (no hace falta ser culturista, simplemente tener una masa funcional) nos permitirá vivir más años como demuestran algunos estudios. Algo tan simple como la fuerza de agarre en las manos se correlaciona con la esperanza de vida, como podemos leer aquí.


Otro problema de perder más músculo que grasa es que nuestra salud empeora en lugar de mejorar: una pérdida del 10% de masa muscular implica un incremento de infecciones, pérdida de fuerza, y de estabilidad. Esta pérdida de masa, denominada sarcopenia, acompaña de forma natural al envejecimiento, pero se acelera con el sedentarismo, por enfermedades crónicas y sus tratamientos, y la malnutrición. Así, la realización de ejercicio de fuerza es capaz de frenar y mejorar este estado independientemente de la edad del individuo, incrementando su estabilidad e independencia, mejorando su estado de salud. Está demostrada la menor probabilidad de terminar en un geriátrico cuando se mantiene una buena musculatura y fuerza asociada.


Cuando tenemos sobrepeso / obesidad nuestro cuerpo presenta un estado inflamatorio crónico de bajo grado, representado por incremento de algunas sustancias en sangre, como citoquinas proinflamatorias. Al mismo tiempo hay disminución de otras como la adiponectina (de la que hablamos aquí), que nos dan riesgo cardiovascular entre otros problemas. Este estado mejora cuando perdemos grasa, no cuando perdemos músculo.


Lo mejor que podemos hacer en lugar de guiarnos únicamente por la báscula, es hacer un par de medidas antropométricas: con una cinta métrica medir la relación circunferencia abdominal / altura (no debe ser superior a 0.55) y el índice cintura / cadera (debe estar comprendido entre 0.71-0.85 en mujeres y 0.78-0.94 en hombres).


Los valores superiores a estos hay que reducirlos para mejorar la salud y reducir el riesgo de ciertas enfermedades como las cardiovasculares o la diabetes tipo II. Si no quieres tomar medidas, simplemente hazte fotos o mírate en el espejo. Si tu imagen mejora, a pesar de perder poco peso, es que haces bien tu trabajo.


Guíate  más por el espejo y la cinta métrica que por la báscula, que te puede engañar como lo haría una amiga envidiosa...




dimecres, 2 de desembre del 2015

OTITIS SEROSA Y MEDICINA NATURAL



Si tienes niños pequeños en el seno familiar o en el círculo de amigos, este artículo es para ti.

Vamos a hablar de la otitis serosa como problema repetitivo y continuado que a veces termina en operación. Antes de ella, vale la pena probar otras alternativas. Además hay que considerar que en un 50% de los casos puede haber resolución espontánea.


La otitis serosa es la acumulación de moco por detrás del tímpano sin presencia de infección. Es una enfermedad generalmente autolimitada y que raramente requiere tratamiento, a menos que se cronifíque o se presente de repetición afectando al desarrollo del lenguaje. Esto es debido a que provoca sordera por afectación de la movilidad de la membrana timpánica, y hay riesgo de otosclerosis.

Este es un problema desesperante para algunos padres que ven como el cuadro se repite constantemente, particularmente en invierno. Muchos niños pasan por el quirófano para la adenoidectomía (extirpación de la glándula adenoides o vegetaciones) cuando el tamaño de las vegetaciones obstruye el paso de aire a través de la nariz e impide el drenaje de moco, y hay adenoiditis crónica o sinusitis crónica. Al mismo tiempo se colocan drenajes en los oídos afectados por la acumulación de moco.



Obviando los riesgos inherentes a una operación o a los posibles problemas posteriores a la colocación de los drenajes, se debería considerar el hecho de que no es una operación que nos asegure la solución del problema. Las vegetaciones, que por otro lado son necesarias ya que cumplen una función de defensa, pueden volver a crecer volviendo a repetir el problema. Además, la estrechez de la trompa de Eustaquio en niños pequeños, así como su pronunciada horizontalidad, favorece que se acumule el moco en ella, y esto no se soluciona con la operación. Hay que considerar también que puede deberse a un problema alérgico, a irritantes como el humo del tabaco, y a infecciones respiratorias que repetirían el problema.

Si no hay un motivo urgente para la operación, como retraso en el habla por la sordera, infecciones recidivantes que necesitan antibiótico constantemente, apnea del sueño, paladar fisurado, etc ...  me inclino por el tratamiento homeopático, que puede coexistir sin inconvenientes con el convencional, en el caso de que fuera necesario instaurarlo.

La tendencia recidivante a las rinofaringitis y otitis puede tratarse con remedios como Aviaire o Tuberculinum.

La hipertrofia de las vegetaciones adenoides puede tratarse con diferentes productos dependiendo de las características del niño. Un remedio universal es Agraphis nutans, que puede probarse en cualquier niño con unas vegetaciones grandes. Con Thuya podemos mejorar un niño polimedicado, que ha recibido vacunas últimamente o al que ya se había operado y le han reaparecido las adenoides. Dos remedios constitucionales como Calcárea phosphórica y Calcárea carbónica presentan en sus patogenesias (listado de síntomas que provocan) hipertrofia de adenoides así como de amígdalas y ganglios linfáticos. Serán candidatas a ayudar en la reducción de las glándulas.

Podemos dar remedios sintomáticos como Kalium muriaticum que nos permitirá reabsorber la mucosidad, o Ferrum phosphoricum, que nos ayuda a prevenir la otoesclerosis.

Dependiendo de la coloración de la mucosidad (si podemos observarla porque ha habido un drenaje espontáneo o por que disponemos de un otoscopio), así como de sus características: si es o no irritante, su consistencia, su olor .... podremos dar un remedio más apropiado al caso.


Puede ser beneficioso un drenaje con Homotoxicología, ya que estaríamos ante una fase de deposición según esta especialidad.
También puede hacerse tratamiento o prevención con homotoxicología a través de productos como Traumel, por su efecto antiinflamatorio o Lamioflur por su efecto sobre secreciones purulentas.

Desde el punto de vista de la alimentación retiraremos la leche y derivados en las otitis crónicas durante un mínimo de un mes y observaremos si se da una mejora de la sintomatología. De ser así, continuaremos sin lácteos "ad eternum", o hasta que el niño tenga una cierta edad. Se que el tema es considerado un mito, pero también es sabido que de las leches del tipo A1 se forma beta-casomorfina-7 que estimula la producción de moco en glandulas mucosas (estudio). Así que no cuesta nada probar.

No te preocupes por el tema del calcio. Si tu hijo lleva una dieta rica en vegetales de hoja verde, frutos secos (nueces, avellanas), garbanzos, y lentejas, no tendrá ningún déficit de calcio.

 

dijous, 26 de novembre del 2015

ES SALUDABLE LA DIETA ATKINS?


Esta dieta se basa en reducir la ingesta de hidratos de carbono drásticamente durante un tiempo determinado para hacer entrar el cuerpo en cetosis. Es decir, para hacer que el cuerpo utilice sus grasas para obtener energía. Posteriormente, se van aumentando los hidratos hasta establecer la dosis que tolera el paciente sin ganar peso. Esto implica que al inicio se trate de una dieta alta en grasa y proteína y muy baja en carbohidratos. Esto no representa ningún problema para la salud y incluso es beneficioso para mejorar la salud cardiovascular en obesos (estudio).

Pasada esta fase inicial, se van introduciendo los hidratos de carbono transformándola en una dieta "normal", donde la cantidad de estos estará limitada. Los hidratos procederán de los vegetales: hortalizas, verduras, frutas i frutos secos.

Es decir, que simplemente se tratará de una dieta baja en hidratos de carbono, adecuada a la tolerancia del individuo. Está demostrado en personas obesas que las dietas bajas en carbohidratos reducen más el riesgo cardiovascular que las dietas bajas en grasas, y ayudan a perder peso de manera más rápida y efectiva.

Incluso la fase inicial, tan criticada por ser rica en proteína y grasa, ha demostrado reducir los factores de riesgo cardiovascular en hombres obesos entrenados (estudio).  Ha demostrado sobradamente ser una dieta saludable, incluso para pacientes diabéticos como vemos en este post.

Así que tan mala no debe de ser …


Dr,Atkins

En un inicio, debido a que quemaremos grasa y generaremos cetona, es una dieta similar a la cetogénica; aunque en estas son las grasas las que aportan la mayoría de calorías ingeridas. Una ventaja de entrar en cetosis es la disminución de la sensación de hambre, lo que favorece el cumplimiento de la dieta y la pérdida de peso  (estudio).

Las dietas cetogénicas han demostrado ser efectivas para reducir la frecuencia de crisis y mejorar el EEG de niños con epilepsia refractaria, en aliviar convulsiones intratables en epilepsias con malformación cerebral, y en beneficiar a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, entre otras.

Los detractores de esta dieta; que por otra parte ni parecen conocerla, ni la han aplicado nunca, ni se han leído el libro del Dr.Atkins (es la impresión que me da cuando les leo), le atribuyen riesgos para la salud tales como problemas hepáticos, renales, arterioscleróticos, subidas de colesterol ... También comentan que la pérdida de peso se debe principalmente a agua y masa muscular. Ni una cosa, ni la otra. La pérdida se debe principalmente a grasa (aunque se pierde agua al reducirse los niveles de glucógeno muscular). La pérdida de masa muscular (como en cualquier dieta que haga perder peso) se soluciona con un poco de ejercicio de fuerza.

Se observan reducciones de TG al limitar los hidratos de carbono de índice glicémico alto, y de colesterol (generalmente), acompañados de la pérdida de peso. En alguna ocasión podemos encontrar subidas de colesterol total o de ácido úrico, pero habrá entonces que ver cómo se han afectado los otros parámetros como las LDL o HDL y los cocientes entre ellas.

Puesto que se limitan o eliminan los cereales, es probable que mejoren estados inflamatorios intestinales o generales al prevenir o tratar el síndrome de intestino permeable.

Si es cierto que tiene un problema: la gente no entiende que hacer dieta Atkins implica aprender a comer de una determinada manera que te mantendrá con el peso adecuado y por tanto en salud (al menos en cuanto a los problemas derivados del sobrepeso). No significa "hacer dieta" y luego me olvido. De hecho, al final no le llamaría ni Atkins. No deja de ser una dieta con comida real a la que eliminamos el exceso de hidratos de carbono.

En realidad hay otro problema, pero no es de la dieta en si, sino del consumo alto de proteína en forma de musculo. Generalmente la parte de proteína que comemos del animal es la carne. Esta es rica en metionina, un aminoácido que se ha visto perjudicial en exceso. Ahora bien, este problema queda resuelto por el consumo de otro aminoácido, la glicina. Esta, abunda en la gelatina, que forma parte del cartílago, tendones, huesos... De ahí la importancia de comer otras partes del animal y hacer caldos de huesos ya que son ricos en gelatina.

En general, sin embargo, cuando la gente ha perdido el peso deseado se cansa de seguir la dieta y la abandona para poder volver a comer pizza, bocadillos o pasta. No hace falta decir que pasa después ...

En una próxima entrada  comentaré más a fondo cómo se realiza este tipo de dieta.



divendres, 20 de novembre del 2015

DIABETIS TIPO II Y MEDICINA NATURAL (II)


En este segundo post dedicado a la diabetes tipo II (aquí puedes leer el primero) te hablaré de cómo prevenir y tratar los problemas patológicos asociados a la enfermedad.

La presencia de diabetes (principalmente tipo 1 o insulinodependiente), provoca que a la larga se sufran alteraciones vasculares causadas por los altos niveles de azúcar en sangre. De ahí, la importancia de mantener los niveles de glucosa siempre controlados dentro de unos límites.

Estos problemas se dividen en microvasculares o macrovasculares dependiendo de si afectan pequeños vasos sanguíneos o vasos más grandes. Nos darán problemas como:
  • Retinopatía diabética: por rotura de pequeños vasos o por formación de vasos nuevos, que implicarán una pérdida progresiva de visión.
  • Neuropatía diabética: por afectación de los vasos sanguíneos que nutren los nervios. Nos provocará dolor, pérdida de sensibilidad o pérdida de fuerza. También hipotensión postural, vejiga neurógena (con retención de orina), o incontinencia urinaria o fecal.
  • Nefropatía diabética: que causa hipertensión, proteinuria (eliminación de proteínas por orina), y finalmente insuficiencia renal.
  • Enfermedad macrovascular: se encuentra acelerada en los pacientes diabéticos, favoreciendo la enfermedad coronaria, el ictus y el infarto de miocardio.
  • Impotencia: puede obedecer a una alteración vascular o neuropatía
Enfermedad macrovascular

Todos estos problemas vasculares se dan principalmente porque los altos niveles de glucosa en sangre mantenidos, producen una glicosilación de las proteínas de las membranas celulares (es decir, el azúcar se une a las proteínas). La glicosilación del colágeno nos conduce a aumentar la rigidez de la pared arterial, o a aumentar el espesor de la pared capilar haciéndola más permeable. Por tanto, una vía de prevención estará en evitar o disminuir esta glicosilación de proteínas.

La primera línea de prevención es la alimentación y el ejercicio físico. Ya te hablé de esto en el primer post. Insisto: las recomendaciones oficiales no son la mejor manera de mantener unos niveles de glucosa adecuados y prevenir los problemas cardiovasculares asociados. Las dietas bajas en hidratos de carbono se han mostrado más efectivas tanto para reducir peso (generalmente hay sobrepeso en diabéticos tipo II) como para reducir los parámetros de riesgo cardiovascular (estudio).


Una dieta hipocalórica controlada en carbohidratos, donde estos son de índice glucémico bajo (este índice mide la cantidad y velocidad de glucosa que absorbemos de un alimento), es más efectiva en reducir peso y controlar niveles de glucosa e insulina que una dieta hipocalórica baja en grasa pero con hidratos de carbono de índice glicémico elevado (estudio). Aún así, recordar que las dietas hipocalóricas no son la mejor manera para perder peso a largo plazo y mantenerlo. Hablamos de ello aquí.


Se ha observado que antes de que aparezca un nivel de glucosa alta en sangre en ayunas ya existe hiperinsulinemia. Es decir, ya hay resis
tencia a la acción de la insulina, de manera que esta se secreta en más cantidad para mantener la glucosa en niveles normales después de una comida. Los niveles altos de insulina provocan más resistencia a la insulina, y más incremento de peso que a su vez dará mayor resistencia a la insulina creando un círculo vicioso del que difícilmente se saldrá sino se reduce la ingesta de hidratos de carbono.

Por tanto, cuando a un paciente mal controlado se le recomienda el uso de insulina estaremos acelerando el circulo vicioso comentado. Usar más insulina no mejora la resistencia a su acción. En un inicio forzará a entrar más glucosa reduciendo su nivel en sangre, pero favorecerá el incremento de peso que reducirá de nuevo la sensibilidad a la insulina.


TRATAMIENTO NATURAL PREVENTIVO

Como vimos en la primera parte, el tratamiento inicial debería basarse exclusivamente en dieta baja en hidratos de carbono, y realización de ejercicio físico (HIIT y trabajo de fuerza). Algunos suplementos pueden ayudarnos a prevenir problemas, o a reducir los problemas asociados cuando ya han aparecido:

Ácido alfalipóico: es un antioxidante que además de mejorar la respuesta a la insulina, mejora la microcirculación. Es un potente protector de la neuropatía (estudio) y antiaterogénico por su efecto reductor de los niveles de triglicéridos.


La cebolla es rica en Quercetina
Quercetina: este flavonoide natural posee actividad antihistamínica (útil en alergias) y es inhibidor de una enzima denominada aldolasa reductasa, lo que la convierte en útil para tratar y prevenir la retinopatía, la neuropatía y la nefropatía diabéticas. Es un potente inhibidor de la glicosilación (estudio) y por tanto previene las complicaciones comentadas.

Ginkgo biloba: esta planta permite tratar la enfermedad vascular periférica secundaria a la diabeteS. aumenta el riego sanguíneo en las zonas periféricas, disminuyendo el dolor y aumentando la distancia máxima de marcha.


Vaccinium myrtillus: contiene antocianósidos que provocan aumento de la concentración intracelular de vitamina C, disminuyen la filtración y fragilidad capilar. Presentan afinidad por los vasos sanguíneos del ojo y la retina, previniendo la retinopatía. Al mismo tiempo controla los niveles de glucosa (estudio).


Carnosina: previene la glicosilación de las fibras de colágeno. En general podemos decir que es una molécula antienvejecimiento.


Vitamina B6 (como piridoxamina): previene la glicosilación.


Arteria-heel: complejo homotoxicológico que permite tratar trastornos de la circulación periférica.

 

divendres, 13 de novembre del 2015

ES DIFÍCIL PERDER PESO?



Debemos considerar primero si hablamos de sobrepeso u obesidad.

Generalmente el sobrepeso se debe más a unas pautas higiénico-dietéticas inadecuadas, que a un problema real del metabolismo (aunque puede serlo o con el tiempo lo acabará siendo). Encontramos horarios de ingesta alterados, sedentarismo, exceso de hidratos de carbono de índice glicémico alto (pan, bollería, pastas, arroz blanco, patatas chips ...), falta de horas de sueño, estrés .... En estos casos no debería ser difícil perder peso siguiendo unas determinadas pautas y comiendo todo lo que a nuestro metabolismo le conviene: comida real.


Hemos evolucionado durante millones de años con acceso a unos tipos de alimentos concretos según la temporada y que a menudo escaseaban. Nuestro metabolismo no está pensado ni para procesar abundancia de alimentos, ni para alimentos altamente procesados. Por eso aporta beneficios el llamado "ayuno intermitente". Es lo que nuestro cuerpo espera: épocas de vacas flacas donde nuestra ingesta disminuye. Esto permite al cuerpo regenerarse a través de la llamada autofagia, que es un proceso de reparación celular. Como genéticamente estamos más preparados para ahorrar energía que para gastarla, la ingesta continuada, en "exceso", o de productos alimenticios que no alimentos,  facilita la ganancia de peso en gente más predispuesta. Si le sumamos la falta de ejercicio, que evolutivamente ha supuesto conseguir alimento, tenemos el cóctel perfecto para el sobrepeso.


De todas formas, a pesar de los enormes beneficios que para la salud tiene la realización de ejercicio (y más si tienes sobrepeso), la pérdida de peso en sí, no es uno de ellos. En este estudio se comprobó que en la tribu Hadza (cazadores-recoletores), a pesar del intenso trabajo para conseguir alimento, su gasto energético global no difiere de un occidental tipo. Esto es debido a la compensación: reducción de la actividad en el "tiempo libre", y incremento en el alimento consumido. Por otro lado, nos hacemos más eficaces en la realización del ejercicio.



En este caso sólo será necesario  reducir al máximo (o mejor eliminar) ciertos alimentos como los cereales refinados, precocinados, azúcares (también mermeladas y confituras), aceites vegetales hidrogenados (margarinas),  y zumos industriales. Moderar frutas ricas en azúcares como melocotón, melón, kiwi o uva.  (El problema es decidir que significa moderar para cada uno). También pueden seguirse estilos dietéticos concretos como la paleodieta o la dieta cetogénica.

Por el contrario, a pesar de que la obesidad puede seguir al sobrepeso llevado al extremo, lo más normal es que se trate de un problema diferente.


Puede formar parte de patologías genéticas como el Prader-Willi, o relacionado, por ejemplo, con alteraciones genéticas de proteínas encargadas de disipar energía en forma de calor, por lo que no pueden hacerlo. Encontramos también desregulaciones hormonales a nivel del metabolismo de la glucosa y de la leptina (hormona encargada de la saciedad), y desregulación en el sistema de recompensa.


El hipotálamo nos marca el nivel de grasa corporal que considera adecuado para nosotros. Juega el papel de un termostato pero controlando el nivel de grasa (aunque también regula la temperatura corporal). Esta acción también se puede desregular, marcando un nivel de grasa más elevado como punto de referencia normal. Encontramos que la regulación de la ingesta efectuada por el hipotálamo puede fallar, y favorecer una ingesta excesiva. Esto se vería reforzado por un sistema de recompensa que necesita más alimento para quedar satisfecho (como si se tratara de una drogadicción, necesitaríamos cada vez más dosis para obtener el mismo efecto). Evidentemente, también en este caso dependerá de la cantidad y tipo de alimentos ingeridos (básicamente de esto último), como en el caso anterior, pero se añade el problema de la desregulación hormonal.


En estos casos es más difícil perder peso y mantenerlo, pero no imposible siguiendo las pautas adecuadas. Como he dicho en alguna ocasión, preocupándonos más en mejorar la salud, el cuerpo se regulará por sí solo.



La genética y la epigenética pueden marcar nuestro nivel de obesidad.

En los dos casos presentan importancia los denominados “genes ahorradores”. Son el conjunto de genes que durante la evolución han sufrido cambios para adaptarnos al entorno alimentario. Se generó cierta resistencia a la insulina para evitar sufrir de hipoglucemia durante las etapas de la evolución en las que la ingesta de proteína era muy elevada y la de hidratos de carbono baja. Dependiendo del número de genes ahorradores que poseamos nos será más o menos fácil acumular exceso de grasa.


Hay que considerar que con el exceso de grasa se presenta también un estado de inflamación crónica que a su tiempo favorece la obesidad y la aparición de las enfermedades asociadas a ella. Mejorar este estado inflamatorio favorece la pérdida de peso y mejora la salud general. Hablo de esto en este otro post.


Deberemos tener en cuenta en ambos casos que es importante la hora del día en la que se come (lo que llamamos cronobiología). La ingesta de alimentos al anochecer no tiene el mismo impacto en el metabolismo, favoreciéndose el acumulo de grasa con la ingesta nocturna. La última ingesta diaria debería hacerse lo más temprano posible (7-8 de la tarde como mucho) y dejar pasar un mínimo de 12h entre ésta y el desayuno, procurando así realizar ayunos intermitentes.

En cualquier caso, debes tener claro que para perder peso no se trata de hacer una "dieta" que me haga perderlo con penurias y deseos insatisfechos, para pasar a comer como antes cuando ya he perdido peso. Así lo recuperaré y rápido. Por otro lado es un sistema, el de la dieta hipocalórica, que no funciona a largo plazo para mantener el peso perdido como vimos aquí.Se trata de mejorar la salud cambiando los hábitos en general, de modo que vaya perdiendo peso y adquiriendo unos hábitos nuevos que me mantendrán en salud y con un peso medianamente estable (la genética es imborrable).


Al principio habrá que mantener una cierta disciplina. El tiempo y los resultados la transformarán en un hábito que será más difícil de abandonar. 


Y no dudes en motivarte diariamente: "a veces el paso más pequeño en la dirección correcta, te llevará al éxito".




dimarts, 10 de novembre del 2015

DEPRESIÓN Y MEDICINA NATURAL


Como veremos a continuación, la depresión es una enfermedad polifactorial. Como cualquier enfermedad crónica, hay que actuar sobre el estado general de salud para tratar de curarla, y no quedarnos con la única opción de tomar una pastilla, que si bien puede provocar mejoras temporales, no solucionará el problema de base.

Dejando de lado que la depresión la incluiríamos, según la alimentación, en el grupo de enfermedades provocadas por acumulación de residuos provenientes de los alimentos o bacterias intestinales, hoy en día podemos hablar de ella como enfermedad multifactorial. Se ha visto que guarda relación, además de la alimentación, con la microbiota, con la inflamación crónica, las carencias nutricionales, o incluso con la toma de ciertos medicamentos.


Vayamos por partes:

ALIMENTACIÓN


Como enfermedad provocada por acumulación de residuos, estaría motivada por alteraciones en el metabolismo de las neuronas que interferirían en su correcto funcionamiento. Estas alteraciones estarían provocadas por absorción de sustancias a través de un intestino demasiado permeable. Por lo tanto, los cambios en la alimentación (acompañados de otras medidas) que estimulen la eliminación de estos residuos y eviten que lleguen más, provocarán una mejora en los síntomas de la depresión.


MICROBIOTA


Como ya habíamos comentado aquíla microbiota sintetiza buena parte de la serotonina que utilizamos, y de dopamina. Por lo tanto, alteraciones de la flora podrán favorecer la depresión.


Alteraciones en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal están relacionadas con exceso de cortisol, hormona que si se mantiene elevada genera depresión entre otros efectos negativos. Se ha visto que ratones con intestino estéril tienen una fuerte activación de este eje frente al estrés, pero se normaliza con la adición de una bacteria llamada Bifidobacterium infantis. En la depresión también hay alteración de este eje de forma que se eleva el nivel de cortisol y este nos afecta la flora intestinal (ya tenemos un bucle formado).


Los galactooligosacáridos (un tipo de fibra no digerible) aumentan la microbiota de manera que se reduce el nivel de cortisol al despertar. Por lo tanto, podría ser de utilidad para la depresión con niveles altos de cortisol. Otro estudio en ratones demostró que el Lactobacilus rhamnosus redujo el estrés debido a la corticosterona, afectando así al comportamiento. 

Hay bacterias específicas que permiten incrementar la síntesis de serotonina: Lactobacillus plantarum, Lactobacllus rhamnosus y Bifidobacterium bifidum.


La microbiota afecta nuestro comportamineto


Hay que vigilar que la alimentación no nos afecte a la microbiota ya que los cambios provocados por la dieta sobre ella perturban la salud mental. Así, los tratamientos que mejoren el estado de esta microbiota, estarían previniendo o tratando estos trastornos (estudio).

Se reconoce un eje microbiota-cerebro-intestino, que puede ser modulado al incidir sobre la microbiota y que da nuevas posibilidades al tratamiento de las patologías del SNC tal como podemos leer en el siguiente estudio.


INFLAMACIÓN CRÒNICA



Se ha demostrado la relación entre la depresión y un estado inflamatorio crónico a través de la elevación en sangre de unas hormonas llamadas citoquinas que son secretadas por el sistema inmunitario. Un nivel alto de estado inflamatorio se correlaciona con otras enfermedades como diabetes tipo II o problemas cardiovasculares entre otros. Se ha visto que cuando se reduce esta inflamación crónica, la depresión mejora. Así, por ejemplo, se ha determinado que la terapia cognitivo-conductual provoca una mejora de la depresión asociada a una reducción de la expresión de marcadores proinflamatorios como podemos leer aquí.

A este estado inflamatorio le acompaña un estado oxidativo con daño sobre las mitocondrias que implicarían la dificultad de sintetizar ATP, explicando así la presentación de fatiga durante la depresión.

Sobre inflamación crónica y salud he escrito una trilogía que puedes empezar aquí.

¿Cómo podemos actuar sobre esta inflamación crónica?


En primer lugar comiendo alimentos con características antiinflamatorias como pescado azul, frutas y vegetales, entre los que destacamos las crucíferas, el consumo de las cuales se relaciona inversamente con el contenido de sustancias proinflamatorias en sangre (estudio).


También es recomendable utilizar especies antiinflamatorias como la cúrcuma o el jengibre, y utilizar aceite de oliva o de coco para cocinar o aliñar.


Por otra parte hay que evitar los alimentos que estimulan la inflamación: cereales con gluten, exceso de azúcares, grasas trans contenidas en margarinas o aceites de semillas calentados, y alimentos industriales en general (es decir, lo que no es comida de verdad).


Otra vía para evitar la inflamación crónica es una buena microbiota como he comentado antes.


Finalmente, es recomendable la realización de ejercicio físico que nos servirá de manera triple: por un lado estimula el crecimiento de una microbiota saludable. En segundo lugar estimula la síntesis de un factor neurotrófico (BDNF) a nivel cerebral, que estimula el crecimiento y diferenciación neural, y mejora la comunicación entre neuronas al aumentar las conexiones sinápticas. Por último, genera estrés e inflamación estimulando la síntesis de sustancias reparadoras, como enzimas antioxidantes, que nos volverán al estado de equilibrio pero a un estado menos inflamado que antes de hacer el ejercicio.


CARENCIAS NUTRICIONALES


El déficit de los siguientes nutrientes puede dar depresión: vitaminas del grupo B: 1,3,5,6,8,9, y 12 (o sea, casi todas). Los minerales: magnesio, calcio y zinc; y los ácidos grasos omega-3. También los aminoácidos como el triptófano o la fenilalanina (precursores de la síntesis de neurotransmisores).


En cuando a los omega-3, hay estudios que relacionan el mayor consumo de pescado azul con menos incidencia de depresión. Diferentes estudios también han encontrado niveles bajos de estos ácidos en plasma y membranas celulares de los pacientes con depresión y otras patologías psiquiátricas. De los dos ácidos grasos principales (EPA y DHA), se ha visto que la complementación con una mezcla donde la EPA corresponda como mínimo al 60%, se obtiene un efecto beneficioso sobre los síntomas depresivos. Estos efectos son superiores cuando se combinan con el tratamiento convencional y superiores a éste por sí solo.



El sol ejerce su efecto también en la prevención del estado depresivo

MEDICAMENTOS


Por otro lado la depresión también puede deberse a efectos secundarios de la toma de algunos medicamentos como los anticonceptivos orales, corticoides, antiinflamatorios y antihipertensivos entre otros. O también a la presencia de enfermedades concomitantes como el hipotiroidismo.


Sabiendo también que las situaciones estresantes pueden terminar en depresión, tanto por estimular un exceso de cortisol como por producir inflamación crónica, hay que evitarlas descansando adecuadamente y durmiendo las horas necesarias, ya que la falta de sueño provoca dos efectos:

  • Favorece la inflamación.
  • Modifica un gen implicado en la génesis de la depresión (detalle).
Hay estudios que demuestran que la depresión es más frecuente en zonas donde hay pocas horas de sol, y esto se relaciona con niveles más bajos de vitamina D. La complementación con esta vitamina puede usarse para disminuir los síntomas depresivos.

Como puedes ver, la etiología de la depresión ha sido ampliada a lo largo del tiempo, dejando la teoría única del déficit de neurotransmisores en duda. De hecho, se supone que el efecto de los antidepresivos se debería, más que a su efecto en aumentar los niveles de ciertos neurotransmisores, a su capacidad para estimular la síntesis de BDNF (el factor neurotrófico del que hablaba antes) y a su capacidad para impedir la acción de las sustancias inflamatorias sobre las neuronas.