Como comenté en el post anterior sobre asma, hoy daré unas pinceladas sobre su posible tratamiento con diferentes técnicas de medicina natural.
Mientras
realizamos el tratamiento de fondo con los cambios expuestos en el post anterior, con homotoxicología podemos
realiztar una desintoxicación más enfocada al árbol bronquial, que nos ayudará
a eliminar toxinas depositadas en este nivel y reforzarlo.
- Ipeca para tos espasmódica acompañada de náuseas ya veces vómitos, con mucosidad de difícil expectoración.
- Blatta para crisis asmática con secreción bronquial abundante, de difícil expectoración, con roncus y sibiláncias.
- Aralia racemosa para quintas de tos que aparecen al acostarse con secreciones acuosas, asma nocturna.
- Kalium carbonicum para expectoración grisácea con crisis que sobrevienen entre las 2 y las 4 de la mañana, que mejoran en sentarse con el tórax hacia delante y los codos apoyados en las rodillas....
Con terapia ortomolecular, podemos usar también diferentes sustancias para controlar la enfermedad:
-Quercetina: Es un flavonoide que puede usarse en asma alérgica ya que tiene efecto reductor de la histamina, en estabilizar basófilos y mastófilos. Inhibe las enzimas ciclooxigenasa y lipooxigenasa reduciendo la producción de prostaglandinas proinflamatorias y leucotrienos, implicados en la broncoconstricción. Es útil para disminuir la elevada permeabilidad intestinal que puede estar asociada a diferentes patologías crónicas como vimos aquí.
-Aceites de pescado: se necesita tratamiento prolongado. Reducen la síntesis de leucotrienos (sustancias implicadas en la broncoconstricción).
![]() |
Aceite de pescado rico en Omega-3 |
-Fructooligosacáridos: Para aumentar la flora bifidógena.
-Vitamina C: incrementar los niveles por encima de las recomendaciones oficiales aporta beneficios a pacientes con asma (estudio), como aumento del volumen espiratorio forzado después del ejercicio. Por ello es aconsejable un consumo alto de frutas y verduras.
En oligoterapia puede usarse el manganeso como elemento del síndrome reaccional hiperreactivo. En este caso los pacientes presentan un sistema inmunitario muy reactivo con tendencia a las alergias (rinitis, asma estacional), eczemas o edema de Quinke. Lo utilizaremos asociado al cobre si tienen tendencia a las infecciones crónicas.
En cuanto a la fitoterapia, podemos usar una planta llamada Fumaria, que además de ser depurativa sobre el hígado, presenta efecto antihistamínico, antiserotonínicos, y antiespasmódico que nos controlará la tos. Reduce la concentración de dos sustancias que como vimos en el post anterior pueden provocar broncoconstricción. Otras plantas serían:
Lobelia inflata que es expectorante y relajante de las vías respiratorias.
Ginkgo biloba
![]() |
Ginkgo biloba |
Aparte de sus efectos sobre la circulación arterial, tiene acción antiasmática al antagonizar una sustancia que es mediadora de la inflamación en el asma, además de ser un potente antioxidante (recordar que las enfermedades donde hay inflamación hay un exceso de producción de radicales libres oxidantes).
Se intentará una
regulación del sistema inmunitario que se presupone con activación excesiva de
linfocitos Th2. Para llevar esto a cabo disponemos de la homotoxicología, tal y
como explicaba aquí.
No es un camino rápido, pero puede mejorarse un asma hasta el punto de... no padecer asma?
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada