dimarts, 22 de novembre del 2016

DERMATITIS ATÓPICA Y MEDICINA NATURAL


Hablamos de atopia para referirnos a un estado genético que predispone a las enfermedades alérgicas. Entre ellas encontramos la dermatitis atópica en la que se afecta la piel con placas rojizas, irritación y picor, favorecidos por la sequedad cutánea. La piel de los pacientes con dermatitis presenta anomalías fisiológicas, como secreción incrementada de histamina por parte de los mastocitos de la piel, así como un defecto en la capacidad de destrucción de bacterias.

A pesar de ser una condición típicamente infantil, puede darse también en adultos, aunque entonces varía un poco en cuanto a su distribución corporal.

En la mayoría de pacientes (70-80%) se encuentran niveles altos de IGE frente a  alérgenos alimentarios o aéreos. Por tanto, podemos decir que es mayoritariamente de causa alérgica. Se estima que un 35% de los niños con dermatitis atópica presentan alergias alimentarias. La alergia a la leche, huevos y cacahuetes representan aproximadamente el 81% de los casos de dermatitis atópica infantil para alergia alimentaria (pag.273 Enciclopedia de medicina natural de Murray y Pizzorno). Esta alergia alimentaria sería la responsable de la hiperpermeabilidad intestinal (o estaría la alergia favorecida por ella), lo que contribuye a sensibilizar más el sistema inmunitario. En los casos más graves, o reincidentes, aconsejaría la identificación y eliminación de los alérgenos alimentarios.

En esta enfermedad hay una alteración de la subpoblación de linfocitos TH2 que se encuentran aumentados, alterándose el equilibrio con el grupo de los linfocitos Th1 (el aumento de estos provoca las enfermedades autoinmunes). Es decir, tenemos una alteración alérgica. Ahora bien, en las lesiones crónicas con engrosamiento de la piel, hay justamente un incremento de los linfocitos TH1. Esto nos explica porque hay tratamientos que incrementan Th2 y son efectivos para la dermatitis, aunque se creía una enfermedad típicamente Th2.


Hay que considerar el papel de la microbiota en la génesis de la enfermedad. El parto vaginal y la lactancia materna establecen una microbiota saprofita que reduce la probabilidad de sufrir alergia o asma en los recien nacidos (articulo). Otro papel de la microbiota relacionado con la enfermedad vendría dado por la disbiosis intestinal (alteración en el número y tipo de microorganismos intestinales). Por ejemplo, el exceso de bacterias proteolíticas implicaría un incremento en la síntesis de aminas biógenas como la histamina que provocarían un empeoramiento de la patología. En un estudio se determinó que había menos cantidad de Bacteroidetes y Proteobacteria en niños con dermatitis atópica comparados con niños sin la enfermedad (estudio). Esto podría explicar cambios en la maduración del sistema inmune que facilitarían la aparición de la enfermedad.


El uso de probióticos y prebióticos juega un papel importante, no sólo para mejorar una posible Hiperpermeabilidad intestinal, sino como tratamiento para la dermatitis (estudio). Incluso, su uso en bebés puede actuar de manera preventiva sobre la aparición de la enfermedad (estudio).



Dermatitis atòpica facial

En el ámbito de la medicina natural no se aconseja el uso continuado de corticoides tópicos para evitar lo que llamamos supresión de los síntomas. El uso continuado de estos productos puede provocar que la enfermedad deje de manifestarse en piel y termine penetrando a niveles más profundos. No es raro ver desaparecer la dermatitis con la consecuente aparición de bronquitis continuadas. Por tanto, conviene no utilizar corticoides excepto en casos graves (desde mi punto de vista), por espacio corto de tiempo y de la menor potencia posible, para evitar los problemas que de ellos pueden derivarse.

Hay una molécula que puede usarse como si fuera un corticoide sin serlo. Se trata del glicerofosfoinositol colina, un principio activo de origen vegetal, que posee un efecto antiinflamatorio, antipruriginoso y ayuda a restaurar la integridad de la piel.


Como siempre la alimentación juega un papel importante . Se ha visto que la ingesta de productos elaborados incrementa la prevalencia de la enfermedad en adultos (estudio). Así, haremos una dieta rica en vegetales y frutas donde eliminaremos los productos elaborados, los azúcares, y los cereales por su efecto inflamatorio intestinal. También eliminaremos de la dieta todos aquellos alimentos a los que el paciente haya demostrado alergia o le exacerben los síntomas.


Por otra parte, ya he comentado la utilidad de los probióticos para la salud de la piel, y de hecho el consumo de alimentos fermentados (ricos en probióticos) se asocian a menor prevalencia de la enfermedad en adultos (estudio).


La piel del atópico está colonizada por Staphylococos aureus, que mantiene y exacerba las lesiones al activar las células inmunes de la piel. Se ha visto que la complementación con vitamina D reduce la colonización de la piel por Staphylococus aureus (estudio) al estimular la producción de catelicidina. Este es un polipéptido antimicrobiano sintetizado, entre otros, por los queratòcitos de la piel. Se ha visto también que equilibra los niveles entre linfocitos Th1 y Th2 (estudio), que  están alterados en esta patología.


Capsulas de omega-3
Otro punto del tratamiento podrían ser los ácidos grasos esenciales W-3. En un estudio se observó que las mujeres atópicas que tomaron suplementos de W-3 durante el embarazo, tuvieron bebés con menos probabilidad de ser atópicos ante las mujeres que no se suplementaban. También se ha establecido que el incremento de los niveles de W-3 en sangre se correlacionan con una mejora de la dermatitis. El suplemento con ácidos grasos esenciales omega 3, se ha evaluado como beneficioso  por su efecto antiinflamatorio y regulador del sistema inmunitario.

El uso de suplementos de zinc se ha probado efectivo ya que se dan bajos niveles en muchos pacientes, y su déficit disminuye la síntesis de ácidos grasos esenciales.


Desde el punto de vista de la terápia antihomotóxica nos centraremos de entrada en la eliminación de toxinas que han impregnado la matriz extracelular con Lymphomyosot que estimula el drenaje linfático. Para estimular los mecanismos de defensa y tratar el prurito utilizaremos Schwefheel. Hay un producto para activar los sistemas de defensa de manera inespecífica , el Engystol,  que tiene la capacidad de reducir los TH2.


En cuanto a la oligoterapia podemos usar el Manganeso tres días a la semana en ayunas, y Azufre otros tres días en ayunas. El primero está indicado en todas las alergias ya que es la base del modo reaccional hiperreactivo. Previene la liberación de los mediadores químicos de la alergia. El segundo es un drenante hepático  que se usa en cualquier problema de piel.


No podemos olvidar el tratamiento externo hidratante de la piel. Aquí es donde "cada maestrillo su librillo" y el pediatra o el dermatólogo te aconsejará una u otra marca (influenciados también por el "marketing farmacéutico"). Yo os aconsejo que probéis hasta encontrar la que más beneficia al paciente, dejando de lado quien la recomiende.


En cuanto a productos homeopáticos de interés podemos variar el tratamiento dependiendo del tipo de la lesión o de su localización. Un remedio imprescindible es el Poumon histamine, que nos permitirá controlar el picor y disminuirá el ataque del sistema inmunitario sobre la piel. También es de gran ayuda la homeopatía cuando la dermatitis se ve agravada por causas psíquicas, ya que es un gran equilibrador de éstas.




dijous, 3 de novembre del 2016

FIBROMIALGIA Y MEDICINA NATURAL


La fibromialgia es una patología que cursa con dolores en músculos y tendones, astenia, alteraciones del sueño y acompañada de otras muchas dolencias. Encontramos diferentes alteraciones neurohormonales en los pacientes: aumento de la sustancia P ( neuropéptido asociado a la transmisión del dolor) en el líquido cefalorraquídeo, descenso de los niveles de serotonina, y alteraciones en el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. Además, el contenido de colágeno del músculo es menor al normal, lo que puede favorecer microlesiones.

Hay una asociación entre fibromialgia y sobrepeso que podría ser explicada, en parte, por los problemas a la hora de mantener un ritmo de sueño normal. Se ha visto que a medida que se incrementa el peso corporal, los síntomas de la enfermedad tienden a aumentar, reduciendo así la calidad de vida de los pacientes. Es evidente, pues, la necesidad de intervenciones para favorecer un peso estable y para reducir el sobrepeso cuando se manifiesta. También se presenta asociación con el hipotiroidismo autoimmune, de manera que su gravedad está relacionada con  la presencia de anticuerpos antitiroideos (estudio).

Pueden darse también déficits nutricionales que pueden empeorar los síntomas de la enfermedad. Así, se han encontrado déficits de vitamina D. Los complementos de esta vitamina pueden mejorar la percepción del dolor (estudio).

Otro déficit detectado en gran proporción es el relativo a la coenzima Q10. Esta sustancia se encuentra en todas las células a nivel de las mitocondrias e interviene en los procesos de obtención de energía, además de ser un potente antioxidante. La complementación con Q10 provoca una mejora de los síntomas clínicos. Por ejemplo, del dolor de cabeza que está relacionado con el estrés oxidativo (estudio). Niveles bajos de Q10 pueden encontrarse también en depresión y fatiga crónica, que a su tiempo son dos síntomas que pueden encontrarse en pacientes de fibromialgia.

Coenzima Q10




Desde el punto de vista de las enfermedades relacionadas con la nutrición estaríamos ante una patología por ensuciamiento. Es decir, habría acumulación de restos moleculares de las bacterias del intestino y de alimentos mal digeridos a nivel del sistema muscular y tendinoso. Se ha visto que una dieta exenta de gluten provoca una mejora en muchos pacientes y de hecho, se ha descrito clínicamente la sensibilidad al gluten no celíaca como causante de fibromialgia. También se han observado mejoras con una dieta vegana cruda (estudio) o con una dieta vegetariana.

La base del tratamiento será una dieta sin cereales, rica en vegetales i frutas, baja en sal i alta en grasas saludables. Trataremos el síndrome de intestino permeable para evitar la entrada de moléculas alimentarias mal digeridas a su través, o la entrada de productos bacterianos.

Hay que recordar la estrecha relación entre microbiota y salud, por lo que una disbiosis (alteración en el número y tipo de bacterias intestinales) puede favorecer y perpetuar diferentes patologías. Trataremos primero el intestino para eliminar microbiota no saprofita y favoreceremos el crecimiento de una flora favorable con complementos de probióticos. Como prebióticos usaremos almidones no digeribles (plátano macho, fécula de patata) y / o inulina (presente en alcachofas, cebollas o espárragos entre otros).


Mientras la dieta surge su efecto, podemos tratar la sintomatología con diferentes productos. El hidroxitriptófano nos aumentará los niveles de serotonina y quizás nos mejorarà el sueño. Las pomadas de capsaicina reducen el dolor muscular al reducir los niveles de sustancia P. El Jengibre También reduce la sustancia P.

Ya hemos hablado en otras ocasiones que el ejercicio físico es beneficioso en casi cualquier estado patológico, incluso nos aporta beneficios en el cáncer. En la fibromialgia, a pesar de ser una enfermedad en la que se da una elevada fatiga, se ha comprobado que la realización de ejercicio físico presenta un efecto antiinflamatorio. Se reducen marcadores de inflamación como citoquinas, proteína C reactiva y cortisol (estudio, estudio).

Podemos aumentar estos beneficios con el uso de un hongo llamado Ganoderma lucidum (Reishi), que mejora la condición física de las mujeres con fibromialgia: mejora la resistencia aeróbica, la flexibilidad y la velocidad caminando (estudio).