En los trastornos psicóticos el paciente pierde el contacto con la realidad sufriendo básicamente dos tipos de síntomas: los delirios y las alucinaciones.
En los delirios el paciente imagina y cree cosas que no son ciertas. Las alucinaciones son percepciones de cosas inexistentes: pueden ver, oir o sentir cosas que en realidad no están presentes.
Los episodios psicóticos se pueden dar por distintas causas como explican en esta pagina de forma resumida.
Los trastornos psicóticos reducen la esperanza de vida de aquellos que los padecen principalmente por problemas cardio-metabólicos. En estos pacientes se dan con frecuencia hábitos de vida poco saludables como: sedentarismo, dieta poco saludable, abuso de tabaco o alcohol. Además, se presenta el problema de aumento de peso asociado al uso de antipsicóticos.
DIETA
El primer punto sobre el que incidir es intentar que el paciente siga una dieta saludable. Las dietas poco saludables puede llevar a estos pacientes a problemas cardiometabolicos y a carencias nutricionales:
![]() |
Sardinas. Ricas en AGE |
La vitamina D tambien está relacionada con estos trastornos. Los pacientes con esquizofrenia presentan, en aproximadamente un 65% de los casos, niveles bajos de vitamina D. Tambien los niveles bajos de vitamina D durante la infancia se asocian con mayor riesgo de desarrollar esquizofrenia. A pesar de ello, los diversos estudios no han dejado claro si la relación es causa-efecto, o no. Se deben controlar los niveles de vitamina D en estos pacientes debido a que niveles bajos se asocian a factores de riesgo cardiovascular y a una sintomatologia más acusada de tipo depresivo y cognitivo. Como vemos en este estudio, se observó que el deficit de vitamina D se asociaba con mayores niveles de síntomas negativos y depresión en sujetos con trastornos psicoticos.
Estos pacientes suelen presentar también déficit de folatos. Se dan variaciones genéticas para los enzimas responsables de la síntesis de folato que favorecen los síntomas negativos del enfermo (estudio). En estos casos, la suplementación debe hacerse directamente con el folato biologicamente activo como vimos aquí.
Finalmente, se ha visto que niveles bajos de vitamina A durante el segundo trimestre del embarazo se correlaciona con tres veces mayor probabilidad de tener hijos con trastorno esquizofrenico (estudio).
Ahora la cuestión seria: ¿qué es una dieta saludable en estos pacientes?
En principio la de cualquier individuo. Hablé en este post sobre cual podría ser la alimentación ideal para mantenerse en salud.
En los trastornos psicóticos encontramos niveles elevados de radicales libres . El problema reside en discernir si están provocados por la enfermedad, tienen un papel desarrollador de la misma o si están causados por los tratamientos. Sea como sea, la dieta debería ser rica en nutrientes antioxidantes. A nivel de suplementos antioxidantes, el uso de N-actilcisteina (usada normalmente como mucolítico), parece reducir los síntomas en diferentes trastornos psicóticos (detalle).
El uso de curcumina ha demostrado mejorar los síntomas negativos conbinado con los antipsicóticos (estudio).
![]() |
Planta del trigo |
Estos pacientes pueden mejorar con una dieta cetogénica (hablamos de estas dietas aquí). La primera ventaja de esta dieta es que va a permitir que el paciente pierda peso, reduciendo así su riesgo cardiovascular. En segundo lugar mejorará el estado inflamatorio subagudo asociado debido al incremento de radicales libres. Finalmente producirá una mejora en los síntomas psiquiatricos como podemos ver en este pequeño estudio. Encontramos aqui otro caso reportado de mejora global con la realización de una dieta cetogénica.
Estudios en ratones demuestran un mal funcionamiento mitocondrial y en la utilización de la glucosa a nivel cerebral en un modelo de enfermedad psicótica. La dieta cetogénica normaliza comportamientos en estos modelos de ratón (estudio).
A pesar de no haber estudios a gran escala en humanos, no está de más probar esta dieta debido a sus posibles beneficios generales.
RITMOS CIRCADIANOS
Nuestros ritmos biológicos dependen del ritmo circadiano, marcado principalmente por un reloj central situado en el hipotálamo. Hay varios genes llamados "reloj" que controlan estos ritmos. Así, y a groso modo, al inicio del día la presencia de luz solar activa ciertas sustancias para afrontar el día. Con la llegada de la oscuridad de la noche, se activan otras para el reposo y la reparación.
En los trastornos psicóticos pueden encontrarse mutaciones en los genes reloj. Se ha encontrado, en la esquizofrenia, alteraciones del gen "clock" que estarían relacionadas con alteraciones en la transmisión de dopamina, involucrada en la fisiopatología de la misma.
En la esquizofrenia se da insomnio frecuentemente. Este estudio encontró que todos los pacientes con este trastorno tenia alteraciones graves en el ritmo circadiano.
Se ha visto que los individuos vespertinos presentan una mayor incidencia de trastornos mentales como: trastornos del sueño, conductas adictivas, esquizofrenia, depresión... y mayores niveles de ansiedad que los matutinos.
Podemos probar el uso de melatonina para los problemas de insomnio en la esquizofrenia, ya que estos pacientes suelen presentar un pico disminuido de la misma. La melatonia puede ayudarnos a reducir el efecto obesogénico que presentan los antipsicóticos. En este estudio, una dosis de 3mg/día previno de los efectos secundarios metabólicos en pacientes tratados con olanzapina.
Puedes leer aquí la segunda parte donde hablo sobre como afectan la autoinmunidad y la microbiota.